Proveedor de equipos de perfilado

Más de 30 años de experiencia en fabricación

La peruana Máxima Acuña gana el premio ambiental más importante del mundo• FIESTA B

Integrantes de la comunidad Cajamarca Máxima Acuña, conocida por su resistencia al desalojo de sus tierras promovido por la minera Yanacocha, acaban de recibir el Premio Goldman Sachs, el galardón ambiental más importante del mundo. Este año Akunya fue reconocido como uno de los seis héroes ambientales de la Tierra, junto con activistas y luchadores de Tanzania, Camboya, Eslovaquia, Puerto Rico y Estados Unidos.
Los premios, que se entregarán este lunes por la tarde en la Ópera de San Francisco (EE.UU.), honran a quienes han liderado una lucha excepcional por la conservación de los recursos naturales. La historia pública de la abuela provocó indignación internacional luego de que fuera acosada por guardias de seguridad privados y la propia policía, quienes aceptaron mantener segura la empresa minera.
El cronista Joseph Zarate acompaña a Lady Akuna a su tierra para conocer más sobre su historia. Poco después, publicó este impactante retrato, en el que se planteaba la pregunta clave: “¿Vale más el oro de una nación que la tierra y el agua de una familia?”
Una mañana de enero de 2015, como un leñador, Máxima Akunya Atalaya golpeaba las rocas de la montaña con la habilidad y precisión de un leñador para poner los cimientos de una casa. Akunya medía menos de 5 pies de altura, pero llevaba una piedra que duplicaba su propio peso y mató a un carnero de 100 kilogramos en cuestión de minutos. Cuando visitó la ciudad de Cajamarca, capital de la sierra norte de Perú, donde vivía, tuvo miedo de ser atropellada por un automóvil, pero pudo chocar con excavadoras en movimiento para proteger el terreno donde vivía, el único terreno con mucha agua para sus cultivos. Nunca aprendió a leer ni a escribir, pero desde 2011 impide que un minero de oro la eche de casa. Para agricultores, defensores de los derechos humanos y ambientalistas, Máxima Acuña es un modelo de valentía y resiliencia. Es la campesina testaruda y egoísta de un país cuyo progreso depende de la explotación de sus recursos naturales. O, peor aún, una mujer que quiere sacar provecho de una empresa millonaria.
“Me dijeron que hay mucho oro debajo de mi tierra y de mis lagunas”, dijo Máxima Akuna en voz alta. Por eso quieren que me vaya de aquí.
La laguna se llamaba azul, pero ahora luce gris. Aquí, en las montañas de Cajamarca, a más de cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar, una espesa niebla lo envuelve todo, disolviendo los contornos de las cosas. No se oía el canto de los pájaros, ni los árboles altos, ni el cielo azul, ni las flores alrededor, porque casi todo estaba congelado hasta morir por el viento frío casi nulo. Todo excepto rosas y dalias, que Maxima Akunya bordó en el cuello de su camisa. Dijo que la casa en la que vive ahora, hecha de barro, piedra y chapa ondulada, estuvo a punto de derrumbarse debido a la lluvia. Necesita construir una casa nueva, aunque no sabe si podrá hacerlo. Detrás de la niebla, a pocos metros de su casa, se encuentra la Laguna Azul, donde Máxima pescaba truchas hace unos años con su marido y sus cuatro hijos. La campesina teme que la minera Yanacocha le quite las tierras en las que vive y convierta la Laguna Azul en un depósito de unos 500 millones de toneladas de desechos tóxicos que serán drenados de la nueva mina.
historia. Conozca aquí el caso de este luchador, que conmovió a la comunidad internacional. Vídeo: Medio ambiente de Goldman Sachs.
Yanacocha significa “Laguna Negra” en quechua. También es el nombre de una laguna que dejó de existir a principios de los años 1990 para dar paso a una mina de oro a cielo abierto, que en su apogeo fue considerada la mina de oro más grande y rentable del mundo. Debajo de la laguna de Selendin, la provincia donde viven Máxima Akuna y su familia, hay oro. Para extraerlo, la empresa minera Yanacocha ha desarrollado un proyecto llamado Conga, que, según economistas y políticos, llevará al Perú al primer mundo: vendrán más inversiones, lo que significa más empleos, escuelas y hospitales modernos, restaurantes de lujo, un una nueva cadena de hoteles, rascacielos y, como dijo el presidente del Perú, Ollanta Humala, tal vez incluso el metro metropolitano. Pero para que eso suceda, dijo Yanacocha, sería necesario drenar la laguna, a más de un kilómetro al sur de la casa de Maxim, y convertirla en una cantera. Posteriormente utilizaría las otras dos lagunas para almacenamiento de residuos. La Laguna Azul es una de ellas. Si eso sucede, explicó la campesina, podría perder todo lo que tiene su familia: casi 25 hectáreas de tierra cubiertas de ichu y otros pastos de primavera. Pinos y queñuales que proporcionan leña. Papas, ollucos y frijoles de finca propia. Lo más importante es agua para su familia, sus cinco ovejas y sus cuatro vacas. A diferencia de los vecinos que vendieron el terreno a la empresa, la familia Chaupe-Acuña es la única que aún vive cerca de la futura zona del proyecto minero: el corazón de Konga. Dijeron que nunca se irían.
[pull_quote_center]—Vivimos aquí y fuimos secuestrados”, dijo Maxima Akunya la noche que la conocí, removiendo leña para calentar una olla de sopa[/pull_quote_center]
- Algunos miembros de la comunidad dicen que no tienen trabajo por mi culpa. Esta mina no funciona porque estoy aquí. ¿Qué he hecho? ¿Permitiré que se apoderen de mi tierra y mi agua?
Una mañana de 2010, Máxima se despertó con una sensación de hormigueo en el estómago. Tenía una infección de ovario que la dejó incapaz de caminar. Sus hijos alquilaron un caballo y la llevaron a la casa de campo de su abuela en un pueblo a ocho horas de distancia para que pudiera recuperarse. Uno de sus tíos se quedará para cuidar su finca. Tres meses después, cuando se recuperó, ella y su familia regresaron a casa y encontraron que el paisaje había cambiado un poco: el antiguo camino de tierra y piedras que atravesaba parte de su propiedad había quedado reducido a un camino ancho y plano. Su tío les dijo que unos trabajadores de Yanacocha habían venido hasta aquí con topadoras. El agricultor acudió a la oficina de la empresa en las afueras de Cajamarca para quejarse. Ella aguantó varios días hasta que un ingeniero la acogió. Ella le mostró el certificado de propiedad.
“Esta tierra pertenece a la mina”, dijo, mirando el documento. La comunidad de Sorochuko lo vendió hace muchos años. ¿No lo sabe?
Los agricultores estaban sorprendidos y enojados, algunas preguntas. Si le compró este bolso al tío de su marido en 1994, ¿cómo podría ser cierto? ¿Qué pasaría si se quedara con las vacas de otras personas y las ordeñara durante años para ahorrar dinero? Pagó dos toros, casi cien dólares cada uno, para conseguir el terreno. ¿Cómo podía Yanacocha ser propietaria del predio Tracadero Grande si tenía un documento que decía lo contrario? Ese mismo día, el ingeniero de la empresa la despidió de la oficina sin responder.
[quote_left]Maxima Akunya dice que se armó de valor durante la primera escaramuza con Yanacocha cuando vio a la policía golpeando a su familia[/quote_left]
Seis meses después, en mayo de 2011, pocos días antes de cumplir 41 años, Máxima Acuña salió temprano a tejerle una manta de lana a casa de una vecina. Cuando regresó, encontró que su choza había sido reducida a cenizas. Su corral de conejillos de indias fue desechado. La granja de patatas quedó destruida. Se encuentran esparcidas piedras recolectadas por su esposo Jaime Schoup para la construcción de la casa. Al día siguiente, Máxima Acuña condenó a Yanacocha, pero interpuso una demanda por falta de pruebas. Los Chaupe-Acuña construyeron una choza improvisada. Intentaron seguir adelante hasta que llegó agosto de 2011. Máxima Acuña y su familia hablan de lo que Yanacocha les hizo a principios de mes, una serie de abusos que temen que vuelvan a ocurrir.
El lunes 8 de agosto un policía se acercó al cuartel y pateó el caldero sobre el que se preparaba el desayuno. Les advirtió que debían abandonar el campo de batalla. no lo son.
El martes 9, varios policías y guardias de seguridad de la minera confiscaron todas sus pertenencias, abrieron el cierre del cobertizo y le prendieron fuego.
El miércoles 10, la familia pasó la noche al aire libre en los pastizales de Pampa. Se cubren con itchu para protegerse del frío.
alto. Máxima Acuña vive a una altitud de 4000 metros sobre el nivel del mar. Fue necesario un viaje de cuatro horas en carreta desde Cajamarca a través de valles, cerros y precipicios para llegar a su casa.
El jueves 11, un centenar de policías con cascos, escudos protectores, porras y escopetas fueron a deportarlos. Vinieron con una excavadora. La hija menor de Máxima Acuña, Gilda Chaupe, se arrodilló frente al auto para impedirle entrar al campo. Mientras algunos policías intentaban separarla, otros golpeaban a su madre y a su hermano. El sargento golpeó a Gilda en la nuca con la culata de una escopeta, dejándola inconsciente, y el escuadrón asustado retrocedió. La hija mayor, Isidora Shoup, grabó el resto de la escena con la cámara de su teléfono. En YouTube se puede ver un vídeo que dura varios minutos en el que se ve a su madre gritando y a su hermana cayendo inconsciente al suelo. Los ingenieros de Yanacocha observan desde lejos, junto a su camión. La policía en fila está a punto de irse. Los meteorólogos dijeron que era el día más frío del año en Cajamarca. Chaupe-Acuñas pasó la noche afuera con siete grados bajo cero.
La empresa minera ha negado repetidamente las acusaciones ante jueces y periodistas. Exigen pruebas. Maxima Akunya sólo tiene certificados médicos y fotografías que confirman los hematomas que le quedaron en brazos y rodillas. El mismo día, la policía redactó un proyecto de ley acusando a la familia de atacar a ocho suboficiales con palos, piedras y un machete, admitiendo al mismo tiempo que no tenían derecho a deportarlos sin el permiso de la fiscalía.
“¿Has oído que la laguna está en venta?” —Preguntó Maxima Akunya, sosteniendo una piedra pesada en la mano, “¿o que el río se vendió, el manantial se vendió y se prohibió?”
La lucha de Máxima Acuña ganó adeptos en Perú y en el extranjero después de que su caso fuera cubierto por los medios, pero también tuvo escépticos y enemigos. Para Yanacocha, ella es una usurpadora de la tierra. Para los miles de agricultores y activistas ambientales de Cajamarca, ella era la Dama de la Laguna Azul, quienes comenzaron a llamarla cuando su rebelión ganó notoriedad. La vieja parábola de David versus Goliat se ha vuelto inevitable: las palabras de una campesina versus el minero de oro más poderoso de América Latina. Pero en realidad todos están en riesgo: el caso Máxima Acuña choca con una visión distinta de lo que llamamos progreso.
[quote_right] Antes de convertirse en un ícono de la lucha libre, estaba nerviosa al hablar frente a las autoridades. Apenas aprendió a defenderse frente al juez [/quote_right]
Aparte de la sartén de acero que usa para cocinar y las prótesis de platino que luce cuando sonríe, Máxima Acuña no tiene otros objetos metálicos valiosos. Ni anillo, ni pulsera, ni collar. Sin fantasía, sin metales preciosos. Le resultaba difícil comprender la fascinación de la gente por el oro. Ningún otro mineral seduce o confunde más la imaginación humana que el destello metálico del símbolo químico Au. Mirando retrospectivamente cualquier libro de historia mundial, basta estar convencido de que el deseo de poseerlo dio lugar a guerras y conquistas, fortaleció imperios y arrasó montañas y bosques. El oro está hoy con nosotros, desde dentaduras postizas hasta componentes para teléfonos móviles y portátiles, desde monedas y trofeos hasta lingotes de oro en las bóvedas de los bancos. El oro no es vital para ningún ser vivo. Lo más importante es que alimenta nuestra vanidad y nuestras ilusiones sobre la seguridad: alrededor del 60% del oro extraído en el mundo termina en joyería. El treinta por ciento se utiliza como apoyo financiero. Sus principales ventajas (no se oxida, no se empaña, no se deteriora con el tiempo) lo convierten en uno de los metales más deseables. El problema es que cada vez queda menos oro.
Desde pequeños imaginábamos que el oro se extraía en toneladas y cientos de camiones lo transportaban a las bóvedas de los bancos en forma de lingotes, pero en realidad era un metal escaso. Si pudiéramos recolectar y fundir todo el oro que hemos tenido, apenas sería suficiente para dos piscinas olímpicas. Sin embargo, una onza de oro (suficiente para hacer un anillo de compromiso) requiere unas cuarenta toneladas de barro, suficiente para llenar treinta camiones de mudanzas. Los depósitos más ricos de la Tierra están agotados, lo que dificulta la búsqueda de nuevas vetas. Casi todo el mineral que se extraerá (la tercera cuenca) está enterrado bajo montañas y lagunas desérticas. El paisaje que deja la minería es un marcado contraste: mientras los agujeros que las empresas mineras dejan en el suelo son tan grandes que pueden verse desde el espacio, las partículas extraídas son tan pequeñas que en una aguja caben hasta doscientas. Una de las últimas reservas de oro del mundo se encuentra bajo los cerros y lagunas de Cajamarca, la sierra norte del Perú, donde opera la minera Yanacocha desde finales del siglo XX.
[quote_left]El proyecto Conga será un salvavidas para los empresarios: hitos antes y después[/quote_left]
Perú es el mayor exportador de oro de América Latina y el sexto del mundo después de China, Australia y Estados Unidos. Esto se debe en parte a las reservas de oro del país y a las inversiones de corporaciones multinacionales como el gigante de Denver Newmont Corp., posiblemente la empresa minera más rica del planeta, propietaria de más de la mitad de Yanacocha. En un día, Yanacocha excavó alrededor de 500.000 toneladas de tierra y piedras, equivalente al peso de 500 Boeing 747. Toda la cordillera desapareció en unas pocas semanas. A finales de 2014, una onza de oro valía unos 1.200 dólares. Para extraer la cantidad necesaria para fabricar pendientes, se producen unas 20 toneladas de residuos con restos de productos químicos y metales pesados. Hay una razón por la que estos desechos son tóxicos: se debe verter cianuro en suelo removido para extraer el metal. El cianuro es un veneno mortal. Una cantidad del tamaño de un grano de arroz es suficiente para matar a un ser humano, y una millonésima de gramo disuelta en un litro de agua puede matar a decenas de peces en un río. La Compañía Minera Yanacocha insiste en almacenar cianuro dentro de la mina y disponer de él de acuerdo con los más altos estándares de seguridad. Muchos cajamarquinos no creen que estos procesos químicos sean tan puros. Para demostrar que sus temores no eran absurdos ni antimineros, contaron la historia de Valgar York, una provincia minera donde dos ríos eran rojos y nadie más nadaba. O en San Andrés de Negritos, donde la laguna que abastecía de agua a la población quedó contaminada por el petróleo carbonizado derramado por una mina. O en la ciudad de Choro Pampa, un camión de mercurio derramó accidentalmente veneno, envenenando a cientos de familias. Como actividad económica, ciertos tipos de minería son inevitables y esenciales para nuestras vidas. Sin embargo, incluso la industria minera más avanzada tecnológicamente y menos dañina para el medio ambiente en todo el mundo se considera sucia. Para Yanacocha, que ya tiene experiencia en Perú, aclarar sus ideas erróneas sobre el medio ambiente puede ser tan difícil como resucitar una trucha de un lago contaminado.
El fracaso de la comunidad preocupa a los inversores mineros, pero no tanto como la posibilidad de que se reduzcan sus ganancias. Según Yanacocha, en sus minas activas sólo quedaban cuatro años de oro. El proyecto Conga, que representa casi una cuarta parte del área de Lima, permitirá continuar el negocio. Yanacocha explicó que tendría que drenar cuatro lagunas, pero construiría cuatro embalses que se alimentarían con agua de lluvia. Según su estudio de impacto ambiental, esto es suficiente para abastecer de agua potable a 40.000 personas de ríos extraídos de estas fuentes. La empresa minera extraerá oro durante 19 años, pero ha prometido contratar a unas 10.000 personas e invertir casi 5.000 millones de dólares, lo que generará más ingresos fiscales para el país. Esta es tu oferta. Los empresarios recibirán más dividendos y el Perú tendrá más dinero para invertir en empleo y empleo. Una promesa de prosperidad para todos.
[quote_box_right]Algunos dicen que la historia de Maxima Akunya fue utilizada por los antimineros contra el desarrollo del país[/quote_box_right]
Pero así como los políticos y líderes de opinión apoyan el proyecto por motivos económicos, hay ingenieros y ambientalistas que se oponen por motivos de salud pública. Expertos en gestión del agua como Robert Moran de la Universidad de Texas y Peter Koenig, ex empleado del Banco Mundial, explican que las veinte lagunas y seiscientos manantiales que existen en el área del proyecto Konga forman un sistema de suministro de agua interconectado. El sistema circulatorio, formado a lo largo de millones de años, alimenta los ríos e riega las praderas. Los expertos explican que la destrucción de las cuatro lagunas afectará para siempre a todo el complejo. A diferencia del resto de los Andes, en la sierra norte del Perú, donde vive Máxima Acuña, ningún glaciar puede proporcionar suficiente agua para sus habitantes. Las lagunas de estas montañas son reservorios naturales. El suelo negro y la hierba actúan como una larga esponja, absorbiendo la lluvia y la humedad de la niebla. De aquí nacieron manantiales y ríos. Más del 80% del agua del Perú se utiliza para la agricultura. En la Cuenca Central de Cajamarca, según un informe del Ministerio de Agricultura de 2010, la minería utilizó casi la mitad del agua que consume la población de la región en un año. Hoy en día, miles de agricultores y ganaderos temen que la minería de oro contamine su única fuente de agua.
En Cajamarca y otras dos provincias que participan en el proyecto, las paredes de algunas calles están cubiertas de graffitis: “Konga no va”, “Agua sí, oro no”. 2012 fue el año de mayor actividad en cuanto a protestas en Yanacocha, y la encuestadora Apoyo anunció que ocho de cada 10 residentes de Kahamakan se oponían al proyecto. En Lima, donde se toman las decisiones políticas del Perú, la prosperidad da la ilusión de que el país seguirá llenándose los bolsillos de dinero. Pero esto sólo será posible si Konga se marcha. De lo contrario, advierten algunos líderes de opinión, se producirá un desastre. “Si el Konga no va, es como darse una patada en el pie”, [1] Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de Economía y candidato presidencial, competirá contra Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones generales de junio de 2016. . , escribió en el artículo, “Entre los emprendedores, el proyecto Conga será un salvavidas: hitos antes y después”. Para agricultores como Máxima Acuña, también marcó un punto de inflexión en su historia: si perdían su principal riqueza, sus vidas nunca volverían a ser las mismas. Algunos dicen que grupos antimineros opuestos al desarrollo del país se aprovecharon del relato de Máxima Acuña. Sin embargo, las noticias locales han nublado durante mucho tiempo el optimismo de quienes quieren invertir a cualquier costo: según la Defensoría del Pueblo, a febrero de 2015, en promedio siete de cada diez conflictos sociales en el Perú fueron causados ​​por la minería. En los últimos tres años, uno de cada cuatro Kahamakan ha perdido su trabajo. Oficialmente Cajamarca es la región con más minas de oro, pero también la más pobre del país.
En Lado B compartimos la idea de compartir conocimientos, liberamos los textos firmados por periodistas y grupos de trabajo del peso de los derechos tutelados, en cambio nos esforzamos por poder compartirlos abiertamente, siguiendo siempre CC BY-NC-SA. 2.5 Licencia MX No Comercial con Atribución.


Hora de publicación: 22 de agosto de 2022